Hoy en día vivimos en un mundo más conectado gracias a las redes sociales y las nuevas tecnologías, por lo que no es difícil imaginar que en un futuro estaremos aún más conectados. Desde refrigeradores, microondas o incluso las luces de la casa pueden estar conectadas a internet para facilitarnos la vida. Por otra parte es de mucha utilidad en el campo de la medicina, ya que se puede monitorear de forma más eficaz el estado de los pacientes, teniendo un control en tiempo real y en algunos casos incluso se puede atender a distancia y de forma inmediata en caso de requerirlo. Además de que los pacientes obtienen una atención más personalizada en base a sus necesidades lo que reducen los errores humanos en el diagnóstico ya que también los hospitales pueden manejarse bajo estos nuevos estándares.
De eso se trata el internet de las cosas y hoy te vamos a explicar su uso en la vida cotidiana.
¿Qué es el internet de las cosas?
El internet es un conjunto de redes de comunicación descentralizadas con alcance mundial. Gracias a estas redes, muchas industrias de la comunicación fueron redefinidas y surgieron nuevos servicios como el correo electrónico o los servicios de mensajería como WhatsApp los cuales nos permiten estar en contacto de una forma más constante y eficaz.
Actualmente el internet está abarcando otros sectores de la tecnología, planteando un escenario en el que diversos objetos estén conectados e interactúen entre sí, que tengan identidad, que sean capaces de detectar su entorno, de interactuar entre sí y puedan tomar decisiones en base a nuestros hábitos. De esto se trata el internet de las cosas (IoT por sus siglas en inglés) de que los objetos que nos rodean sean de mucha más utilidad y que nos faciliten la vida.

El internet de las cosas y su uso en la actualidad.
Aunque el internet de las cosas parezca un concepto muy futurista, ya hay ciertos sectores que implementan esta automatización inteligente, sectores como la industria y la medicina. Un ejemplo de ello es el MIT Technology Review, nos proporciona un ejemplo del uso de IoT en la industria, donde por medio de sensores y computación en la nube, se puede tener una supervisión y control del estado de las estructuras. Gracias a esto se puede comprobar el estado de los materiales, problemas o roturas en las piezas, detectar averías, grietas, supervisar la cantidad de materiales y consumo de recursos como gasolina o luz eléctrica.
Desventajas del Internet de las Cosas
Una de estas desventajas más grandes y serias sería la reducción de la intimidad, ya que se pretende que los objetos que nos rodean analicen nuestros patrones de comportamientos y hábitos para hacer más eficaz su automatización. De igual forma, los inmuebles elevarían su costo ya que implementar estas tecnologías suele ser muy costoso. Lo que acrecentará brechas sociales y económicas se harían cada vez más evidentes, ya que no todas las ciudades ni todos los sectores de personas pueden asumir los costos de estas nuevas tecnologías y esto sin tomar en cuenta que aún hay muchas zonas rurales inaccesibles a internet.
Sin duda vivimos en un mundo tecnológico que avanza más cada día, sin embargo, existen muchos retos a los cuales se tiene que afrontar, para que cada persona tenga acceso a ella y se acostumbre al nuevo modelo de vida que representa el Internet de las Cosas, sin embargo, el escenario que plantea es incierto.
- El Juego del Calamar: estafas y malware
- DeepVoice: la IA que puede clonar cualquier tipo de voz.
- Hackers roban millones de dólares a usuarios de Tinder, Grindr, Facebook Dating y Bumble.
- Octubre es el mes de la ciberseguridad
- Alerta de phishing: falsa copia de seguridad de WhatsApp descarga troyano.