En la época en la que estamos viviendo han pasado cambios que nunca esperamos y escenarios que parecen sacados de una película de ciencia ficción, entre tales cambios resalta la presencia mundial de un nuevo virus al que llamaron SARS-CoV-2, mejor conocido como Coronavirus o Covid-19. El cual de un momento para otro tomó el control de la vida y la normalidad de la que todos solíamos disfrutar y ahora es necesario y en muchos casos obligatorio el distanciamiento social y el uso de cubrebocas o mascarillas protectoras, todo esto y más debido a la pandemia provocada por tal virus.
Y así como la vida cotidiana sufrió cambios, también la vida digital se vio afectada, por una parte tenemos a los piratas digitales que aprovechando todo el caos creado por la pandemia lograron aumentar el número de estafas y engaños, y por la otra parte tenemos a los negociantes visionarios, que en lugar de ver un desastre ven una oportunidad para implementar y acelerar los cambios tanto del ecommerce como de la seguridad digital.

En el caso de los piratas virtuales, la forma más utilizada para robar y estafar a las personas, es a través de una técnica de ingeniería social de la que ya hemos hecho mención, que es conocida como Phishing y consiste en mandar correos electrónicos de forma masiva, en la cual pretenden ser una institución bancaria o gubernamental, la cual solicita datos personales. En dado caso de caer en tal engaño tu identidad digital queda vulnerada y a merced del estafador. Gracias a esta técnica, al miedo y a la desinformación el número de víctimas ha aumentado de forma considerable en el último año.
Por otra parte tenemos a las personas e instituciones cuyas vidas, responsabilidades o trabajos giran alrededor del mundo virtual y se han dado cuenta de que debido a la nueva forma de vida que llevamos, es necesario acelerar el cambio de lo físico a lo virtual. Un claro ejemplo de esto el ecommerce, ya que las ventas de tiendas y plataformas virtuales de compra y venta, elevaron sus números de forma exorbitante.
En el 2020 sólo el 39% de la población mexicana adquirió sus bienes o servicios en línea y justo antes del inicio de la pandemia se estimaba que hasta el año 2024 el ecommerce alcanzaría al 55% de la población, ahora sólo falta esperar que pase el 2021 para poder saber cuánto de esos porcentajes ha cambiado.

- El Juego del Calamar: estafas y malware
- DeepVoice: la IA que puede clonar cualquier tipo de voz.
- Hackers roban millones de dólares a usuarios de Tinder, Grindr, Facebook Dating y Bumble.
- Octubre es el mes de la ciberseguridad
- Alerta de phishing: falsa copia de seguridad de WhatsApp descarga troyano.