Michelangelo

Hoy hablaremos un de tema sin el cual muchos de nosotros no estaríamos aquí dedicándonos a lo que hacemos, iremos a una época que parecía más sencilla, en la que aún no se concebía la idea ni la importancia de la ciberseguridad, el día es 4 de febrero del año 1991, cuando dentro del territorio australiano, se encontró por primera vez el virus informático llamado Michelangelo, el cual en menos de un año infectó a más de 20 mil usuarios, los que para ese tiempo era un número bastante considerable. Su modo de infección era a través de la inserción de diskettes contaminados con el código maligno, el cual afectaba al sistema DOS y era capaz de sobrescribir y alterar los archivos preinstalados en los sistemas de Windows, necesarios para poner en marcha los ordenadores.

El virus Michelangelo se caracterizó porque los equipos infectados no notaban la presencia de alteraciones dentro de sus funciones, a menos que fueran encendidos en la fecha 6 de marzo, en cuyo caso el virus se activaría, borrando datos y en muchos casos dejando las computadoras inservibles, causando daños que para los conocimientos y precauciones  de la época parecían irreparables y para el año de 1992 fue tan grande la crisis informática, que se recomendaba a todos los usuarios no hacer uso de sus equipos en día 6 de marzo o adelantar la fecha para evitar el daño que podría causarse por tal virus.

El verdadero caos inició cuando se filtró información de que grandes empresas encargadas de la creación y distribución de equipos de cómputo también habían sido víctimas de virus informático, informando que el número de computadoras infectadas se podía contar en cientos a lo que muchos expertos increparon diciendo que el número correcto debía encontrarse en los miles de equipos infectados, abriendo así un debate sobre la importancia del cuidado y la seguridad de la información.

Después de todo el miedo e incluso pánico causado por la falta de un protocolo a seguir si se sufre un ataque cibernético, muchos usuarios y empresas notaron que hacía falta desarrollar la cultura de la prevención, a través de conocimientos e información, para así poder evitar escenarios parecidos e incluso peores. Lo que promovió y le dio vida a varias empresas dedicadas a la creación de antivirus y programas de respaldo para evitar la pérdida de información y gracias a estas se pudo estimar que en el caso del virus Michelangelo el total de ataques exitosos a nivel mundial fue de alrededor de 5 millones.

Y gracias a esto y muchos otros factores es por lo que hoy estamos aquí, para cuidarte, asesorarte y más.

El Juego del Calamar: estafas y malware

El Juego del Calamar es en definitiva la serie más popular de la temporada. Esta serie ha creado una fuerte base de fans, pero lamentablemente, también ha creado nuevas formas de estafas, robos de datos y de infectar de malware los dispositivos de estos fanáticos. La criptomoneda del Juego del calamar. Impulsados por la popularidad…

DeepVoice: la IA que puede clonar cualquier tipo de voz.

Probablemente hayas escuchado acerca de los DeepFakes, los cuales son vídeos manipulados utilizando una Inteligencia Artificial (IA), de este modo es posible reemplazar la cara de una persona por otro rostro diferente. Actualmente, incluso se pueden combinar con DeepVoice el cual puede clonar cualquier tipo de voz. Estas tecnologías representan un gran riesgo, especialmente porque…

Publicado por oncesoluciones

Somos asesores permanentes de seguridad informática.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: